Dijo que “además de las campañas educativas para formar conciencia en los conductores y peatones, es necesaria la acción de la autoridad en las vías públicas para garantizar el control del tránsito y el cumplimiento de las normas, y una inversión importante para la construcción de nuevas vías que necesita la ciudad.”
Recordó la Ing. Cristiani que la infraestructura vial del área metropolitana de Caracas no ha crecido en la misma medida en que si lo hecho la población, ni tampoco con la velocidad en la que ha aumentado el parque automotor. “Tenemos cada vez más vehículos circulando por las mismas vías que se construyeron en la democracia de la cuarta república. En este gobierno no se han construido nuevas vías de acuerdo a las necesidades de la ciudadanía y del flujo vehicular que tiene la ciudad.”
En este sentido informó: “Nosotros estimamos que hace falta alrededor de 160 kms de vías en la capital para que la red se interconecte y se complemente, y para que puedan tomarse medidas fundamentales como es sacar del tránsito urbano los vehículos de pasos, especialmente vehículos de carga, que van del occidente al oriente del país, o en sentido contrario, y que hoy día tienen que pasar por el corazón de la ciudad para llegar a sus destinos, incluso también los que vienen de La Guaira.”
Indicó que esos vehículos de carga, tienen una importancia fundamental para nuestro país y para la economía, para el abastecimiento y para el correcto funcionamiento y desarrollo de la ciudad y del país, “y necesitan obviamente circular, pero por unas vías con capacidad suficiente para atender las características de ese movimiento de carga.”
Enfatizó que desde la Alcaldía Metropolitana de Caracas se viene insistiendo permanentemente, desde que inició el Alcalde Ledezma, en la necesidad de construcción de la vía perimetral sur que daría paso a los vehículos que vienen por la autopista regional del centro y van hacia oriente sin tener que pasar por toda la ciudad.
Así mismo insistió: “Otra vía fundamental es la continuación de la autopista Boyacá para conectarla con la autopista Caracas-La Guaira. Esa es una necesidad de la ciudad. Ahora, que se haga bien o se haga mal es responsabilidad del ente que está ejecutando la obra, en este caso, el gobierno nacional que es quien dispone de los recursos necesarios para acometer una obra de esta magnitud así que debe hacerse responsable de que estos trabajos se hagan bajo las condiciones necesarias de control e impacto ambiental que la obra tiene, al impacto urbano de la obra y la protección de las infraestructuras que están aledañas.”
La Ing. Cristiani señaló que hubo un retardo importante en el inicio de la obra. “Todos los técnicos especialistas en vialidad y transporte sabemos en Venezuela, desde hace muchos años, que era necesario construir este tramo. No hubo los recursos necesarios antes y en este sentido debemos recordar que la renta petrolera que ha manejado este gobierno en los últimos años ha sido inmensamente mayor que la que tuvieron todos los gobiernos anteriores juntos. Entonces, nunca hubo dinero para iniciar esta obra, ahora lo hay. Afortunadamente el Gobierno Nacional tuvo el tino de completar la vía. Nosotros aplaudimos y felicitamos la iniciativa, pero como decimos, esa ejecución debe cumplir con las normas mínimas.”
“Esperamos –señaló- porque no conocemos el proyecto que están ejecutando, que se hayan realizado los estudios de suelo necesarios para que esa vialidad esté basada sobre suelos estables. Esperamos que los vecinos no se vean afectados por esa obra que además es tan importante para Caracas. Deseamos que se tome en cuenta la calidad de vida de esos ciudadanos. Que se tome en cuenta la belleza y el patrimonio histórico que representa La Pastora para la ciudad, es una zona donde hay edificaciones centenarias, que son frágiles y que seguramente necesitarán atención especial para que se conserve en buenas condiciones, debido a la vibración que producen las máquinas de la obra.”
Insistió en la protección ambiental: “El tema de conservación del ambiente es vital, sobre todo porque se está moviendo tierra muy cerca de El Ávila que sabemos está basado sobre fallas telúricas, entonces es muy importante que se tome en cuenta ese punto así como la ubicación y bote de materiales de construcción, de la tierra removida…todo debe ir de acuerdo a un plan que debe contemplar el cuidado del patrimonio, el cuidado del ambiente y por supuesto de los seres humanos”, dijo la Ing. Cristiani.
Hay que destacar que durante todo ese tiempo en que no se realizó la obra, que sí hubo crecimiento urbano, “entonces zonas que cuando se hizo el proyecto no estaban habitadas, ahora lo están. Se trata entonces de un proyecto macro, que necesita atención adecuada porque es multidisciplinario. Desde la Alcaldía Metropolitana estamos a la orden para ayudar de alguna manera tanto a las comunidades como al gobierno nacional para que la obra se desarrolle de una manera armónica.”
Finalizó señalando: “De cualquier forma es una necesidad sentida, es algo que va a beneficiar a la ciudad en su todo y va a contribuir a mejorar el desenvolvimiento del tránsito.”
Foto
La presidenta del Instituto Metropolitano de Transporte, Ing. Eddy Luz Cristiani.