El Colegio de Ingenieros de Venezuela
en la Historia Venezolana 09 de Noviembre de 2016,

El Colegio de Ingenieros de Venezuela en la Historia Venezolana

En el 155 aniversario de la fundación del Colegio de Ingenieros de Venezuela, nos complace reproducir el trabajo “El Colegio de Ingenieros de Venezuela en la Historia Venezolana”, del Arq. Juan José Pérez Rancel, Profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (FAU-UCV), aparecido inicialmente en la publicación digital Entre Rayas, la Revista de

El Colegio de Ingenieros de Venezuela

en la Historia Venezolana

 

Arq. Juan José Pérez Rancel

Fundado el 28 de octubre de 1861, en medio de la Guerra Federal, el Colegio de Ingenieros unificó en un cuerpo cívico, militar y científico a las generaciones de ingenieros formados desde 1831 por Juan Manuel Cajigal en la Academia de Matemáticas.

El  primer Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela fue Juan José Aguerrevere, matemático e ingeniero que había iniciado desde 1837, recién graduado en la Academia, la primera carretera de la República entre Caracas y La Guaira.

El Colegio fue desde su origen una asociación cívica, de apoyo al Estado y la Nación, especialmente para las obras públicas que se emprendieron en todo el país desde el fin de la Guerra Federal y hasta muy avanzado el siglo XX.

El Colegio fomentó desde su fundación la experimentación tecnológica en materiales constructivos venezolanos y técnicas locales y la adopción de la más avanzada tecnología ingenieril occidental del siglo XIX. El hierro y el cemento, junto con sus tecnologías, llegaron a nuestro país por la iniciativa de los ingenieros y el apoyo del Colegio, que difundía su adopción y uso generalizado para la modernidad y el progreso.

Desde su fundación, ordenó la publicación de la Revista Científica del Colegio, órgano de intercambio académico y profesional entre los ingenieros y entre éstos y la sociedad que esperaba de ellos sus aportes progresistas. La fundación del Ministerio de Obras Públicas en 1874, contó con el respaldo logístico en profesionales por parte del Colegio de Ingenieros. Juntos impulsaron con la Facultad de Ingeniería de la UCV, el desarrollo de una teoría y una práctica profesional moderna, a la par de las más avanzadas del hemisferio occidental.

La Revista Técnica del Ministerio del MOP, junto con la del Colegio, fueron dos importantes publicaciones científicas, reconocidas en toda América. A través de ellas, se difundió el conocimiento generado en Venezuela en la experimentación profesional de las obras públicas. Las Memorias del Ministerio de Obras Públicas, junto con aquellas dos revistas, publicaron infinidad de informes técnicos y científicos que fueron difundidos en todo el mundo y elevaron la calidad de la ingeniería venezolana a un reconocimiento mundial.

Ingenieros venezolanos, algunos de ellos profesores de la Facultad de Ingeniería de la UCV, participaron como asesores en la construcción del Canal de Panamá, entre 1902 y 1914. Durante el siglo XIX y XX, fueron los ingenieros venezolanos quienes construyeron, junto con ingenieros venidos de todas partes del mundo, las líneas de ferrocarril, los muelles, las carreteras venezolanas, los puentes, canales y obras públicas, muchas veces proyectadas en el país. Ingenieros extranjeros vinieron durante el siglo XX a Venezuela a asesorar y formar a los venezolanos, en un invalorable proceso de transferencia de tecnología que colocó a la ingeniería de nuestro país en los primeros lugares de Occidente. La Autopista Caracas-La Guaira en 1952-1954, el Plan Nacional de Vivienda de 1951 a 1957, los teleféricos de Caracas y Mérida, el puente Rafael Urdaneta en Maracaibo, Ciudad Guayana y las represas guayanesas, la Cota Mil, el Metro de Caracas, son obras maestras de nuestra ingeniería, reconocidas mundialmente y que enorgullecen nuestro gentilicio.

Esta excelencia se logró entre otras razones, gracias a una estrecha cooperación entre los gobiernos y los profesionales, quienes fundaron una sólida capacidad empresarial basada en su capacitación tecnológica. El Estado fue un factor catalizador positivo de la profesionalización de la ingeniería en todas sus especializaciones, durante el siglo XX. Los ingenieros, desde las empresas privadas o extranjeras o desde las oficinas del Estado, constituyeron un factor de respeto para las decisiones de planificación y de construcción de la modernidad venezolana en el siglo XX, haciendo honor a la herencia de los fundadores del Colegio. Las publicaciones que valiosos ingenieros venezolanos han dado a conocer desde el Colegio de Ingenieros en las diversas ramas de la ingeniería y disciplinas afines, han alimentado y formado a numerosas generaciones en las Facultades de Ingeniería nacionales durante el siglo XX. El Fondo Editorial Juan José Aguerrevere, ha recogido así, a pesar de altibajos y obstáculos, la herencia de sus fundadores

Ver Más Noticias